José Galián, investigador y CEO de Arthropotec: 'Sale mucho más rentable producir un kilo de larvas que uno de carne'

Entrevista multimedia

José Galián, investigador y CEO de Arthropotec: 'Sale mucho más rentable producir un kilo de larvas que uno de carne'

El profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia ha hecho del conocimiento sobre las bondades alimenticias de los insectos su modelo de negocio 



El profesor y empresario José Galián en el laboratorio universitario donde experimentan con insectos


27/02/2025
Alberto Alcázar | José U. Arrondo | Teresa Buitrago | Javier Vicente



Introducción a la insecticultura


Pregunta: ¿A qué se dedica Arthropotec?

 

Respuesta: Pues Arthropotec es una spin-off de la Universidad de Murcia, una empresa de base tecnológica, que es un sistema que tiene la universidad para generar empresas a partir de sus propios investigadores. La universidad posee un 5% del capital y yo particularmente tengo el 95%. Se trata de poner valor, de transferir el conocimiento que hemos adquirido en estos más de 30 años y transferirlo para ponerlo a disposición del sector productivo, del mundo empresarial y de la sociedad en general.


Ese conocimiento nuestro está basado en el estudio de los insectos. Los fondos de la empresa proceden mayoritariamente de fondos privados, Trabajamos para otras empresas, así que nuestro negocio es un B2B, o sea, business to business: vendemos a otras empresas, no al público. Generamos I+D y tratamos de buscar soluciones a problemas que las empresas tienen relacionados con el tema de los insectos.

P: ¿En qué aspecto en concreto se centran sobre los insectos?

R: Nos enfocamos hacia el control de plagas de insectos. Aplicando tecnología molecular, tratamos de aplicar las últimas técnicas genómicas; por ejemplo, el estudio del genoma al control de plagas que son muy dañinas en la agricultura. También lo usamos para el control biológico y aprovechando las especies beneficiosas de insectos, es decir, aquellas que controlan plagas y otras simplemente que son importantes en las tareas de polinización.

Y entre estos tenemos también los insectos comestibles, que recientemente han sido aprobados por la Unión Europea para el consumo humano y de animales domésticos. Tratamos de generar proteína de insectos, de gran riqueza tanto para consumo humano como animal, que es de gran importancia para el tema del desarrollo sostenible y la economía circular. Por ejemplo, para la industria agroalimentaria es un subproducto mientras que para nosotros es un recurso, porque lo utilizamos para criar larvas de la especie Tenebrio Molitor, que es una de las autorizadas, que ahora vamos a ver.



Las fases de la vida de una larva



                                                             Cultivos de insectos en la Facultad de Veterinaria de la UMU


P: ¿Con qué especies estáis trabajando?

R: Aquí tenemos larvas del gusano de la harina. El adulto es un escarabajo: pone huevos, desarrolla una larva y luego se transforma en una pupa, en una metamorfosis. Estas larvas, ahora mismo ya están autorizadas y aprobadas con la normativa Noble Food de la Unión Europea para incluirlas, por ejemplo, en la alimentación humana. Esto se deshidrata, se muele, se hace harina, y se incorpora, por ejemplo, a masa de pizza, de pasta…La comeremos sin ver el insecto.



¿Cómo intervienen los insectos en la alimentación humana?


P: Ahora está muy de moda lo de hablar sobre que los insectos son el futuro de la alimentación y quizás una solución para los problemas de polución o de contaminación. ¿Le parece que es así?

R: Sí, sí, totalmente. Sale mucho más rentable en cuanto a consumo de agua, a recursos invertidos, producir un kilo de larvas de insecto que un kilo de ternera. En este sentido se contribuye más a la economía circular y el desarrollo sostenible. Es verdad que hay un rechazo por la sociedad para comer insecto viéndolos, pero la tendencia es a utilizarlo como ingrediente, no solo como sustitutivo. Aparte, tiene unas propiedades importantes en cuanto a aminoácidos esenciales que necesitamos tomar sí o sí de especies animales, así como proteínas de alta calidad y también las grasas saludables. Otro ejemplo es el caparazón. El exoesqueleto de las larvas tiene quitina, que funciona como probiótico para las bacterias de nuestra microbiota. Mejora nuestra microbiota, nuestro sistema inmune.



¿Qué es exactamente la quitina?



Las claves de los probióticos


P: ¿Utilizáis el subproducto de las empresas que se dedican a alimentos de origen vegetal?

R: Imagínate, por ejemplo, una empresa de congelado de brócoli o de pollo. Todo el descarte que no utiliza es aprovechable para estos insectos. El problema es desecarlo, hacerlo harina y ponerlo como ingrediente para criarlo.


Que son los subproductos

P: ¿Tiene un límite de tiempo para que lo podáis usar?

R: Sí, se están buscando formas de desecarlo con un consumo mínimo. Se han ensayado desecación por infrarrojos y otros sistemas, o también por una instalación con placas solares. Pero de momento ahí no se ha progresado hasta el punto óptimo.

P: Durante la investigación estos insectos también pueden enfermar, he observado que estudiáis el tema de los plaguicidas ¿Hacia dónde habéis enfocado el estudio?

R: Nosotros nos dirigimos hacia las especies perjudiciales de insectos en el campo, por ejemplo, las que ocasionan pérdidas en los cultivos. Los plaguicidas o insecticidas se utilizan para combatirlas, aunque muchos de ellos están siendo ya prohibidos por la Unión Europea por cuestiones ecológicas. Muchos de ellos tienen una moratoria de uso, pero se van a prohibir dentro de unos años, entonces hay que desarrollar un nuevo sistema. Pero las plagas han desarrollado resistencia a algunos plaguicidas. Nosotros hemos tenido algunos proyectos en esta línea para detectar a qué producto es resistente una determinada plaga.

En ese sentido hay mucha investigación en esa línea para el control biológico. Pero actualmente se habla también de control integrado, es decir, integrar el biológico con productos que no sean muy dañinos para el medio. Hacer una mezcla de forma que utilizamos herramientas químicas que no sean especialmente perjudiciales para el ser humano, pero también enemigos naturales.



¿Qué es el control biológico?

P: ¿Esto lo hacéis, lo probáis aquí en la facultad? ¿Hacéis experimentos o lo hacéis directamente?

R: Hemos desarrollado proyectos para empresas, pero nosotros generamos el conocimiento y ellos lo explotan o lo aplican, son ellas las que piden los permisos necesarios que sean requeridos para poder usarlos y van a vender esas soluciones a los agricultores. Entonces nosotros trabajamos para ellos, desarrollamos conocimientos. En muchos casos hay patentes en las que participamos, pero nuestra tarea, más bien, nuestra tarea es generar conocimiento que pueda ser aplicable.


Las cucarachas de Madagascar

P: ¿Para qué sirven estas cucarachas?

R: Esto no tiene un interés en el control de plagas. Solamente yo estoy interesado en la diversidad de la microbiota de estas especies: que las bacterias que tienen en su intestino son aplicables a la biotecnología, o sea, a la solución de problemas que tenemos hoy día. O incluso a la agricultura incorporándolas al suelo.

La especie se llama cucaracha de Madagascar o cucaracha silbadora que solo se mantienen en cultivos. No las puedes encontrar fuera y se tienen como mascotas en muchos países en Europa.

Esta es una cucaracha que se llama cucaracha de Madagascar. Cucaracha silbadora. Estas, en principio, son de Madagascar y solo se mantienen en cultivos. No las puedes encontrar fuera y se tienen como mascotas en muchos países en Europa.


¿Qué es la microbiota?



Cucaracha de Madagascar o silbadora en un cultivo de Arthropotec


P: ¿Hay más empresas de este tipo en la región?

R: Pues hay algunas empresas que crían. En Lorca precisamente hubo una de grillos, pero la cerraron al final. Creo que estamos un poco al principio de cualquier, digamos, nuevas ideas, nuevos sectores y cuesta mucho arrancar. Entonces, bueno, pues no es un negocio todavía porque los kilos de grillos que producen no tienen salida. La suficiente salida para que eso sea rentable. Entonces, pues en ese sentido. Hay otras empresas, también tenemos en Cehegín, Entomo Agroindustrial, también. Ellos más bien trabajan con purines de cerdo que no tienen otro uso y no se pueden utilizar para especies comestibles, pero los utilizan para otra especie que es la mosca soldado. La larva sí que puede ser utilizada para la producción, por ejemplo, de bioetanol.

P: ¿Podría crecer hasta el punto de estar a un nivel de la ganadería habitual en un futuro? Eso llevará muchos años.

R: Seguramente sí, pero yo ya no sé si lo veré. Todo es bueno en el sentido de que la proteína es de alta calidad, la grasa es saludable y encaja muy bien en la economía circular porque estás aprovechando como recurso algo que es un subproducto o incluso un residuo en otra industria. En ese sentido tiene mucho futuro, pero llevará tiempo. Llevará tiempo para acostumbrar también a la sociedad que va a entrar la línea de insectos en los alimentos.

 

P: ¿Cuál es la mayor resistencia? ¿La dificultad por seguir investigando o la propia población? 


R: La investigación continúa porque vamos viendo aspectos nuevos que hay que ir desarrollando. En cambio, la incorporación en los alimentos es más lenta. Yo que imparto docencia en ciencia y tecnología de alimentos lo hablamos a veces en clase. Para que la sociedad acepte un nuevo alimento puede tardar una generación, a lo mejor vosotros ya empezáis a oír hablar de esto y todavía sois reacios, pero vuestros hijos ya lo verán como más normal. Pero ahora mismo cualquier alimento nuevo cuesta mucho. No sé si recordáis cuando se introdujeron los avestruces porque su carne es buenísima y a pesar de que se parezca mucho a la ternera, no tuvo éxito. 

P: En el futuro, ¿cuál es el trabajo habría que hacer para que la gente se coma una paella con insectos?

R: Al final la gamba no deja de ser un artrópodo. Las propiedades son las mismas e incluso si tú eres alérgico al marisco vas a ser alérgico a los grillos. Hicimos un trabajo fin de grado con una alumna para estudiar el genoma de tenebrio, de la especie del gusano de la harina, qué proteínas daban similitud con la base de datos de alérgenos que ya son conocidos del marisco. Las tres mismas proteínas que generan esa alergia están también en los grillos, con una similitud del noventa y tantos por ciento.

El genoma de tenebrio explicado


El descodificador biológico
¿Qué es el barcoding?

P: Ahora que hablamos de códigos genéticos, he visto que hacéis barcoding. ¿Qué buscáis en la investigación de la ADN?

R: Desde los años setenta, se ha utilizado para identificar especies. Se buscó un sistema que te permita buscar una secuencia del genoma que te permita eso, como el código de barras de un supermercado. Conociendo esa secuencia, identificas la especie con una probabilidad del 99,9%. Puedes incluso diferenciar entre poblaciones o razas de esa especie. En ese sentido la hemos utilizado con un enfoque más teórico para conocer muchas especies de insectos que se conoce poco de ellas y hemos visto que a lo mejor lo que parecía una especie ahora resulta que son tres especies diferentes y suficientemente diferentes que no se cruzan entre sí.


Máquina de laboratorio para identificación de especies

 

P: ¿Algún ejemplo de este tipo que ahora resultan ser varias especies diferentes?

 

R: Bueno, aquí una plaga que mata en verano los pinos es el tomicus. El tomicus detecta que el pino está sufriendo sequía y hace su galería adentro y ataca a ese pino hasta que lo mata. Se pensaba inicialmente que el tomicus que era una única especie en la península, pero nosotros hicimos una tesis doctoral con la que encontramos que había indicios de dos especies. Confirmamos con barcoding y con datos genéticos que son dos especies distintas y eso es una información reveladora porque te permite enfocar el control de la plaga de una forma distinta porque no es lo mismo. 




La invasión de especies

Los peligros de las especies invasoras

P: También trabajáis con ello especies invasoras. ¿Cómo las analizáis? ¿Qué se hace cuando las identificáis?

R: Lo primero es detectar y recolectar las especies en el campo, se intenta generar una colonia en laboratorios para tener más ejemplares destinados al estudio y se analiza el ADN con barcoding o con un análisis genético mayor. Después, se compara con poblaciones de otro sitio y se identifica el sitio de donde proviene a través de bases de datos donde se suben todos los datos genéticos. 

P: Una vez identificada una plaga, ¿qué se hace? ¿Se suele recurrir a la exterminación o a un control de la especie?

R: La exterminación es casi imposible. El control es más plausible y se lleva a cabo por las autoridades de las consejerías de agricultura correspondientes, que tienen las competencias para autorizar los sistemas de control. Si utilizan productos químicos que estén autorizados, lógicamente se pueden usar, combinándolos con un control biológico. Ahí es donde nosotros podemos generar el conocimiento y ya las autoridades son las que toman las decisiones.

P: ¿Existe una cierta sensibilidad respecto a los insectos, como con otras especies de animales? 

R: Pues yo creo que si miras un poco a tu alrededor tienes la respuesta. Realmente se ve siempre como algo negativo los mosquitos, los bichos... Se tiene poca conciencia de las especies beneficiosas, como los polinizadores, como las que nos aportan proteínas adecuadas para nuestro consumo y son beneficiosas. No se tiene en general demasiado conocimiento. Se ve más el aspecto negativo de las especies que causan problemas o enfermedades a la ganadería. 

Desde Anthropotec, queremos transmitir ese mensaje. Yo, por lo menos, con todos mis alumnos de Veterinaria, de Tecnología de los Alimentos, Ciencias Ambientales o Biología que pasan por aquí, trato de transmitirles todas las utilidades que nos ofrecen los insectos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fisioterapia sin etiquetas: acercamiento a una profesión estigmatizada

El hombre y los animales: los trabajos más inverosímiles donde las criaturas aportan mucho más